QUITO
La ciudad de San Francisco de Quito, actualmente denominada como Distrito Metropolitano de Quito es la ciudad
capital del Ecuador y también de la provincia de Pichincha, es la segunda ciudad
más grande y poblada del Ecuador. Además es cabecera cantonal o distrital del
Distrito Metropolitano de Quito.
Tambien es conocida como: "Luz de América" por el Primer Grito de la Independencia el 10
de Agosto de 1809, ya que aqui fue distinto a las demas ciudades, no se reaccionó contra autoridades locales, sino que se
estableció una junta soberana que desconoció nada menos que al
presidente de la Audiencia y se forma por primera vez un gobierno
criollo". Y tambien se le denomina "La Carita de Dios" por su arquitectura monumental sobresaliente, sus tesoros artísticos, sus
barrios tradicionales con callejuelas estrechas y tortuosas y sus
entornos naturales.
Ubicación: Provincia de Pichincha, canton Quito, hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en
la parte occidental de los Andes.
Superficie: 324 km²
Rango Altitudinal: 1220.330 y 4593.670 msnm
Temperatura: 23 y
25ºC
Fundación: 6 de Diciembre de 1534 por Sebastián de
Benalcazar
Independencia: 24 de mayo 1822
Declaratorias:
- 18 de Septiembre de 1978 - Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco
- 6 de diciembre 1984 - Patrimonio cultural del Ecuador
- 2008 - Sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
ATRACTIVOS TURISTICOS
Iglesia del Sagrario
La iglesia se levanta sobre una obra de arquería que
cerró una quebrada, se edificó el Sagrario, contiguo a la catedral. En 1706 se
terminó la fachada; en 1715, la edificación y entre 1731 y 1747, los retablos.
No se sabe a ciencia cierta quién hizo
los planos, pero en el terminado y ornamentación jugaron papel preponderante
Legarda, el dorador Cristóbal Gualoto y el pintor Francisco Albán. El
frontispicio se hizo bajo el cuidado de Gabriel de Escorza Escalante, con el
ordenamiento neoclásico que había presidido, pocos años atrás, la obra de San
Agustín.
Tres órdenes de columnas jónicas en el
primer cuerpo, al que corresponden tres de corintias en el segundo, enmarcando
la puerta, la gran ventana central y el campanario que corta el frontón.
Obra maestra de Legarda es la mampara,
una de las manifestaciones más ricas del barroco quiteño. Fastuosa en la
decoración exótica de los fustes de las columnas; encaprichada y armoniosa de
talla y color. La bóveda central desemboca en soberbia cúpula decorada con
pinturas al fresco de escenas de la Biblia protagonizadas por arcángeles, obra
de Francisco Albán. El retablo del altar mayor fue dorado por Legarda. De los
otros, tiene más valor el de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, de cuerpos
superpuestos con columnas entorchadas y nichos.
Palacio de Carondelet
Es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la
República del Ecuador. Está ubicado en el centro histórico
de la ciudad de Quito. Es el eje neurálgico del espacio público
conocido como Plaza de la
Independencia o Plaza Grande (nombre colonial), alrededor de la cual
se levantan además el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal, el Hotel Plaza
Grande y la Catedral Metropolitana. Fue conocido durante la colonia española
como Palacio Real de Quito pues era la sede de la Real Audiencia de
Quito y de la gobernación civil y militar de la región. La tradición
cuenta que habría sido el libertador Simón Bolívar quien
le llamó Palacio de Carondelet asombrado por el buen gusto que tuvo Francisco
Luis Héctor Barón de Carondelet, quien ordenó la construcción de su
fachada, cuyo principal elemento, una columnata, se mantiene hasta la
actualidad. No obstante, nunca se le ha denominado así en los documentos
oficiales.
Museo Numismático
A partir de 1938, el Banco Central del
Ecuador empezó a salvaguardar los bienes culturales que llegaban a sus bóvedas,
sea en metalurgia precolombina o en monedas coloniales, evitando su conversión
en lingotes de oro para la reserva monetaria.
Con la visión humanista,
del Gerente General de ese entonces, señor Guillermo Pérez Chiriboga y el
empuje del joven arquitecto Hernán Crespo Toral, se reflexionó sobre
la importancia de la salvaguarda cultural como una misión trascendente para la
nación ecuatoriana, con el mismo ahínco con que se conservaba la reserva de oro
que respaldaba económica y monetariamente al país.
Este museo se encuentra en las calles Venzuela y Sucre, esquina em pleno centro histórico.
Plaza de la Independencia
También conocida como Plaza Grande es una plaza histórica
de la ciudad de Quito, ubicada en el corazón del casco antiguo de la
ciudad. Se trata de la plaza mayor de la urbe y símbolo del poder ejecutivo de la nación. Su característica
principal es el monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809,
fecha recordada como el Primer
Grito de Independencia Hispanoamericana. El entorno de la plaza se
encuentra flanqueado por el Palacio de Carondelet,
la Catedral Metropolitana, el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal y el
Hotel Plaza Grande.
La plaza de la Independencia se encuentra entre las calles Venezuela, Chile, García Moreno y Espejo.
Catedral Metropolitana
Hasta mediados del siglo XVI la
catedral de Quito era de tapias y cubierta de paja. Entonces
comenzó la iglesia actual el obispo García Díaz Arias, y la prosiguió el
siguiente obispo, gran constructor, Pedro Rodríguez de Aguayo.
Una quebrada honda que corría
hacia la parte de atrás impidió que se la edificase con frente a la plaza
mayor.
Entonces, se tendió a todo lo
largo de su flanco norte un atrio de piedra. Con la colaboración entusiasta de
los vecinos y trayendo la piedra del Pichincha, la obra se terminó entre 1562 y 1565.
Más tarde se labraron retablos y se talló el púlpito.
Entonces el templo se consagró en
1572. Sin embargo, todo lo que hoy podemos apreciar fue completándose a lo
largo de los siglos XVII y XVIII. A fines de este siglo se edificó el domo que
corta por la mitad el atrio y se abre en escalera circular al parque, que, con
el nombre del presidente de la audiencia que lo hizo, se conoce como el
"templo de Carondelet".
Se encuentra en las calles García Moreno y Espejo en el centro histórico de Quito.
Iglesia de la Compañía
El templo de La Compañía de Jesús constituye la obra más
representativa del barroco en el Ecuador. Posiblemente los planos fueron
elaborados en Roma, pues su diseño corresponde a los modelos característico
de la Orden, utilizados en esa época. El arquitecto encargado de realizaresta obra fue el hermano Marcos Guerra.
Los retablos del
crucero que representan al fundador San Ignacio de Loyola, y el co-fundador de la orden San Francisco Xavier fueron realizados porel Padre Carlos, sacerdote franciscano perteneciente al siglo XVII. Todos los demás retablos se construyeron en el siglo XVIII. Importante mencionar la Capilla de la santa Quiteña mas importante, hablamos de Santa Marianita de Jesus, su capilla es de stilo neoclasico muy distinto al barroco que muestra casi la otalidad de la iglesia.
Esta iglesia funciona como museo de Lunes A viernes desde las 9 am hasta las 4 pm, a las 5 pm se abren las puertas para celebrar misa.
|
Fecha de Construcción
La Iglesia de la Compañía inició su construcción en 1605 demoró 160 años
en ser edificada. Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de
la fachada. Esta fue hecha por indígenas que cuidadosamente plasmaron el estilo
barroco en uno de los ejemplos más completos del arte en América.
Casa de Manuela Cañizares
Se ubica en la calle García Moreno, en
pleno casco colonial de Quito, y pertenece desde el siglo XIX a la iglesia de
El Sagrario, con la cual colinda. La casa en la cual vivió Manuela Cañizares es
uno de los sitios históricos que tienen relación con el Primer Grito de la
Independencia, cuyo Bicentenario se celebra en este año. La heroína quiteña
arrendaba una habitación en el inmueble. En la noche del 9 de Agosto de 1809,
los próceres quiteños se reunieron en la casa en la cual vivía Manuela
Cañizares para preparar el golpe revolucionario fijado para el 10 de Agosto.
La Ronda
Sin duda uno de los lugares
tradicionales y que no debe dejar de conocer cuando vaya a la coqueta ciudad de
Quito es la famosa calle de La Ronda en Quito, un lugar tradicional lleno de
encanto y lugares donde puede comprar desde souvenirs hasta disfrutar un
delicioso canelazo en el frío de la capital.
La ronda se encuentra restaurada y es
muy segura puesto que hay permanente vigilancia policial y parqueadero muy
cercano, se encuentra al pie del panecillo y esta enclavada en el corazón del
centro historico de la capital.
Antiguamente conocida como calle Morales, es la representación del Quito cultural y lleno de tradiciones, que en el año 2005 a cargo del FONSAL fue rehabilitada.
Iglesia de San Agustin
El arquitecto extremeño Francisco
Becerra, que se hallaba por aquel entonces en Quito, trazó los planos de la
iglesia y convento de San Agustín, hacia 1580 ó 1583.
En 1606 se firmó contrato con el
arquitecto español Juan del Corral, casado con quiteña, para la edificación.
Terminada la obra arquitectónica, se mandó traer de Roma retablo para el altar
mayor y se hizo la talla de los altares laterales. Todo aquello estuvo
terminado para 1650. La fachada se trabajó según consta la inscripción puesta
sobre la puerta de entrada entre 1659 y 1669. Por aquellos mismos años se hacía
la obra de los claustros y Miguel de Santiago pintaba para ellos los bellísimos
lienzos de la vida de San Agustín de 3 metros por más de 2.
En ellos reinterpretó
cromáticamente y dio vida y ambiente a los grabados del flamenco Bolswert que
le sirvieron de modelo. Además de esta serie, San Agustín hay otra importantísima obra de la
Escuela Quiteña, del mismo Miguel de Santiago: el cuadro llamado de la Regla,
colosal tela de 8 metros por más de 6, que está sobre el presbiterio del
templo.
Pero hay mucho más que admirar en San Agustín: numerosos rasgos originales del columnario de los retablos de la iglesia, la belleza del claustro con sus galerías superpuestas, y la Sala Capitular.
Pero hay mucho más que admirar en San Agustín: numerosos rasgos originales del columnario de los retablos de la iglesia, la belleza del claustro con sus galerías superpuestas, y la Sala Capitular.
Este convento e iglesia se encuentran en las calles Guayaqui y Chile, frente a la parada del Trole "Plaza Grande".
Museo Casa de Sucre
El lugar guarda los objetos personales
y recuerdos de guerra del "Mariscal de Ayacucho" y de su esposa. En
1977 el Ministerio de Defensa recuperó la casa que perteneció a Antonio José de
Sucre y a su esposa Mariana Carcelén. Desde entonces está abierta al público
como un museo. El lugar se divide en dos plantas y cada una guarda los vestidos,
los enseres, los muebles y los recuerdos de guerra del "Abel de
América". Las visitas son guiadas. La historia cuenta que el general
venezolano Antonio José de Sucre fue un apasionado de Quito. Tanto que se casó
con Mariana Carcelén, Marquesa de Solanda, una de las quiteñas más acaudaladas,
con quien formó un hogar en la casa ubicada en las actuales calles Venezuela y
Sucre.
Iglesia de Santo Domingo
Aunque llegaron a Quito en 1541, sólo
en 1580 comenzaron los dominicanos a construir su templo, con planos y
dirección de Francisco Becerra, el arquitecto extremeño. La obra total se llevó
a término en la primera mitad del siglo XVII. Junto a la iglesia, del lado del
evangelio, se puso capilla aparte para Nuestra Señora del Rosario, en la que
más tarde se fundó la más importante cofradía de la ciudad. Iglesia y capilla
se adornaron con artesonados bien labrados, ricos retablos, imágenes de bulto y
lienzos.
De esa primitiva riqueza, en el templo
queda poco: apenas el artesonado mudéjar. No así en la capilla del Rosario, con
su retablo del más abigarrado rococó, su decoración con tallas doradas sobre
fondo rojo, las columnas con original mezcla de elementos vegetales y
antropomórficos y los complicados frontones con sus remates, todo lo cual
completa un conjunto de rara plenitud ornamental.
Cerro El
Panecillo
Es una elevación natural de 3.000
metros sobre el nivel del mar, enclavada en el corazón mismo de la ciudad. Por
su ubicación se ha convertido en el más importante mirador natural de la
ciudad, desde el que se puede apreciar la disposición urbana de la capital
ecuatoriana, desde su centro histórico y hacia los extremos norte y sur. El
Panecillo está coronado por una escultura gigante de aluminio de la «Virgen de Quito»,
creada por el español Agustín de la Herrán Matorras, el cual se basó
en la obra compuesta por Bernardo de Legarda,
uno de los más importantes representantes de la Escuela quiteña. Compuesta por siete mil piezas
diferentes, esta es la mayor representación de aluminio en todo el mundo. La
obra, inaugurada el 28 de marzo de 1975, es una réplica de la escultura de 30
centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda,
la misma que reposa en el altar mayor de la iglesia de San Francisco, y que
está considerada como la obra cumbre de la escultura de la escuela quiteña colonial.
La
Basílica
Basílica del Voto Nacional (también
llamada de la Consagración de Jesús, o Basílica de San Juan, por el sector en
el que está ubicada) es un edificio religioso de estilo neogótico del centro
histórico de la ciudad de Quito D.M.. Por sus dimensiones y estilo está
considerado como el templo neogótico más grande de América.
Surgió de la idea de construir un
monumento como perpetuo recuerdo de la consagración del Ecuador al Corazón de
Jesús, planteada por el padre Julio Matovelle, Diputado de la República en
1883.
El proyecto fue contratado en Francia
por el arquitecto francés Emilio Tarlier, que ya había tenido experiencia en
construcciones similares en España, Francia e Inglaterra, quien inspirado en
la catedral parisina de Notre Dame, hizo los planos entre 1890 y 1896. El
presidente Luis Cordero Crespo expide el decreto para iniciar los trabajos el
23 de julio de 1883; aunque en la práctica se ejecutó durante la presidencia
del Dr. José María Plácido Caamaño, quien ratificó el decreto el 5 de marzo de
1884.
Se encuentra en las calles Venezuela y Carchi, la entrada ala iglesia para extranjeros es de $ 2 y para accerder a las torres el costo es de $1.
Museo del Banco
Central
El museo posee una extraordinaria
muestra de máscaras ceremoniales hechas de oro. Lo más impresionante del Museo
de Banco Central esla Salade Arqueología con sus artefactos de la era
precerámica (15000 AC) hastala era Inca(1533 DC). Las técnicas para trabajar
oro y platino fueron extraordinariamente avanzadas para esa época. Además de la
fantástica similitud con objetos encontrados en Asia, y en el Japón en
particular lo que hace pensar que en esos tiempos hubo vínculos entre las
culturas a lo largo del Océano Pacífico.
Enla Salade Oro se pueden ver objetos
dela cultura Inca, en la que nadie puede resistir a la impresión por la belleza
y el peso de los adornos corporales. Por lo que se puede explicar la locura de
los españoles y su cruel conquista de El Dorado. También hay secciones de arte
colonial, republicano y contemporáneo.
Santuario de
Guapulo
En pequeña planicie en los
estribos del lomerío que separa Quito del valle de Tumbaco, rodeado de
quebradas hondas está el santuario de Guápulo, por siglos considerado como
sitio de peregrinación devota de la población quiteña. El templo, amplio y
noble, es de una sola nave, con planta de cruz latina de 60 por 27 metros,
presidida por gran cúpula central. La fachada conjuga un neoclásico sencillo,
con original campanario de dos cuerpos superpuestos.
Los franciscanos mantuvieron un
santuario que posteriormente dio origen a la iglesia, con la advocación a la
virgen de Guadalupe. El retablo original elaborado por el escultor indígena
Juan Bautista Menacho, se destruyó en un incendio y fue sustituido por otro
moderno, tallado por los hermanos Tejada.
Teleférico
No existe mejor forma de apreciar la
ubicación privilegiada de Quito en medio de Los Andes que desde un coche del
Telefériqo de la ciudad.
El recorrido de sus cabinas dura 10
minutos y comienza en 2.950 msnm y llega hasta los 4.053 (en un recorrido de
2,5 km), lugar donde se ubica un mirador que permite observar prácticamente
toda la ciudad.
Otra de las grandes atracciones de este
complejo es el Vulcano Park, el primer parque de diversiones fijo en Quito y
que cuenta, entre otras atracciones, con una montaña rusa gigante.
El teleferico de Quito forma parte de la ruta de los Miradores, en este caso se visita la elevación de Curz Loma.
Museo Nacional de
Arte Colonial
Bajo la propuesta del tema curatorial
`Arte y Vida en Quito Antiguo´ vuelve a funcionar uno de los museos más
antiguos de la ciudad de Quito, en las calles Cuenca y Mejía (esquina), en una
bella casa colonial, que data de fines del siglo XVI.
El Museo de Arte Colonial es un icono
en la historia ecuatoriana. Incluye en sus colecciones obras de trascendental
importancia del período Virreinal, convirtiéndose desde su creación (1938), en
un centro que congregó la vida cultural demediados del siglo XX. Sus
colecciones que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX,
forman parte del tesoro artístico del Patrimonio Nacional.
La colección asciende a 1550 bienes
divididos en las siguientes tipologías: pinturas, esculturas, mobiliario,
textiles, documentos, numismática y miniaturas de los siglos XVI a principios
del XIX. Se ha planteado como puntos centrales: la ciudad de Quito, sede dela
Real Audienciaen este territorio; las icnografías existentes en el período; la
sociedad y religiosidad de la época y, en ellas, las festividades.
Parque Itchimbía
El parque se encuentra ubicado en la
cima y las laderas de la loma del Itchimbía, en el límite oriental del Centro
Histórico de Quito. Tiene una extensión de 54 hectáreas y es uno de los
espacios culturales y recreativos de mayor afluencia de público en la ciudad de
Quito. Desde el parque se puede tener una vista de 360º de toda la ciudad y sus
alrededores. En la cima podrán observar una antigua construcción de principios
del siglo XX que es la hacienda Piedrahita. La loma del Itchimbía tiene un área
verde de gran extensión donde habitan diferentes especies nativas y tiene
aproximadamente una hectárea de humedal, además cuenta con unas 400 especies de
flores y unas 40 de aves, que convierten a este lugar en un sitio más que
interesante para visitar. En las inmediaciones del parque se puede visitar el
Centro Cultural Itchimbía que cuenta con salones de conferencias, para su
construcción fue utilizada la antigua estructura metálica del primer mercado
cerrado de la ciudad, conocido como “Santa Clara” y que fue traído de Bélgica
en 1899 y trasportado desde Guayaquil a lomo de mula, circuito cerrado de
televisión, luces robóticas, equipos de alta tecnología y una acústica con la
mejor calidad de sonido. Se puede acceder al parque por las calles Yaguachi o
Sodiro desde las avenidas 10 de Agosto o Gran Colombia. La entrada al parque no
tiene costo.
Museo Yaku
Es un museo interactivo que permite disfrutar mientras se aprende.
Cuenta con una vista privilegiada del centro histórico de Quito en medio de un
entorno estético.
Un espacio creado para reconocer y
reflexionar sobre la relación del agua con los ecosistemas de páramo y bosque
montano. Es una muestra viva de los ecosistemas que alguna vez cubrieron la
zona donde ahora se asienta Quito: el bosque montano y el páramo. Gracias a
estos tenemos agua limpia y abundante. Su creación requirió un arduo trabajo de
restauración ecológica de una zona donde antes había escombros. Las plantas aún
están adaptándose y los animales han comenzado a llegar, por eso te invitamos a
conocer y disfrutar de un espacio lleno de agua y vida en medio de la ciudad.
GASTRONOMÍA
En cada rincon de la ciudad hay una especialidad gastronómica que atrae a los turistas y a sus
residentes. En Guayllabamba hacen el “Locro”, que sirven con aguacate de
la zona; en Pomasqui hacen un delicioso cuy y en Nanegalito, excelentes
fritadas.
El
“Hornado”, es un cerdo entero asado en horno de leña; se elabora en los
alrededores de la ciudad, siendo preferidos los de los Chillos. En El
Tingo y en Sangolquí siempre lo sirven con tortilla, mote o choclo mote,
maduro frito, ensalada de lechuga, aguacate, acompañado del tradicional
agrio criollo, que consiste en una ensalada jugosa hecha con chicha,
tomate, cebolla, ají, cilantro y panela.
El “sánduche de pernil” es otra
especialidad muy quiteña, que se suma a los tamales, humitas y
quimbolitos, considerados los mejores del país.
Quito conserva recetas para elaborar
numerosas sopas, todas sabrosas y algunas espectaculares como el caldo
de patas, elaborada con pata de res “chamuscada”, mote y maní tostado
molido; o el locro de queso quiteño, que tiene infinidad de recetas y
variaciones, el secreto del sabor es la papa chola.
En
el centro de la ciudad existen todavía locales que fabrican
artesanalmente los dulces de antaño, como colaciones, quesadillas,
aplanchados, moncaibas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario