PUYO
Conocida como "Corazón de la Amazonia"
UBICACIÓN es la cabecera cantonal
del Cantón Pastaza y capital de la Provincia de Pastaza.
EXTENSIÒN 87,67 km²
ALTURA 924msnm
TEMPERATURA fluctúa entre los 17 y 26° C
Fundación: 12 de mayo de 1899
Cantonización 13 de noviembre de 1911
ATRACTIVOS TURISTICOS
Parque Acuático Morete Puyo
Fue
construido durante los años 2003 y 2004, por la Alcaldía del Cantón Pastaza,
con el objetivo de posicionar a la ciudad de Puyo como un destino turístico a
nivel nacional. que represente el crecimiento turístico de la región amazónica
y a la vez atraiga el turismo nacional que antes se enfocaba solo en los
atractivos costeros del país. Este proyecto ha sido exitoso y ha beneficiado
mucho a la difusión turística de la provincia.
Parque Etno-Botanico Omaere
Omaere significa "naturaleza de la
selva" en el idioma nativo Waorani. Este parque se ubica en el Barrio Obrero de Puyo,
siguiendo el sendero del Paseo Turístico del Río Puyo por unos 200 metros.
Junto al segundo puente colgante del sendero, encontrará la entrada principal
al Parque
Omaere.
El parque fue creado a partir de 1993
por la Fundación Omaere, con la misión de salvaguardar especies de plantas
importantes para las culturas amazónicas y difundir estas culturas.
Cascada Hola Vida
Hola Vida al ser una reserva ecológica
privada de 225 hectáreas que da énfasis a la protección y la conservación del
ambiente mientras a la vez permite a turistas nacionales y extranjeros visitar
su famosa cascada de 21 metros de altura, la caída de agua se halla enclavada
en medio del bosque protegido de este lugar. Hola Vida es una reserva natural de bosque
tropical. El ambiente del lugar es único, presenta un bosque
secundario en muy buen estado así como una amplia historia tribal, aun hoy se
pueden observar algunas comunidades Quichuas ubicadas en el sector, una de
ellas es la Comunidad de Cotococha. Sus creencias y ritos ancestrales así como
costumbres y artesanías complementan su visita al lugar.
Jardín Botánico Las Orquídeas
El Jardín Las Orquideas de Puyo, es un lugar único, que resulta
ser la muestra patente de que restaurar el bosque tropical luego de este haber
sido explotado y destruido es muy posible. Desde 1980 su propietario busco
replantar en un lugar de aproximadamente 7 hectáreas, antes usado para la
agricultura y la ganadería, especies vegetales amazónicas, como bromelias,
orquideas y árboles del tipo maderables, la recuperación de suelo tomo mas de
una década y de a poco se empezaron a ver los resultados. El lugar se fue
llenado de flora y fauna tropical de un modo increíble, pasando de ser un
simple terreo lodoso con vastos pastos a un pequeño bosque tropical
propio de la región amazónica.
Paseo Turístico Rio Puyo
Bordeando la ciudad se encuentra en el Barrio Obrero,
un sendero
ecológico de 2 kilómetros y medio, conocido como el Paseo Turístico,
este fue el primer recurso turístico que se creo en la provincia de Pastaza con
visión
ecológica y natural construido por el Municipio de la ciudad,
el sector es de propiedad pública.
Turismo Comunitario en Cotococha
La comunidad de Cotococha se encuentra a
30 minutos de la ciudad. En la vía Puyo - Macas, sector PuyuPungo. Esta es una
comunidad de origen Quichwa que se ha integrado a un proceso de turismo
comunitario con el afán de poder mejorar la calidad de vida de sus integrantes
sin perder su identidad y cultura ancestral.
Parque Real - Exhibición de
aves exóticas
Su propietario ha logrado establecer una muestra de aves silvestres propias
de la región amazónica y el Ecuador, así como aves exóticas de variados
continentes logrando que el visitante en una breve visita de alrededor de 40
minutos logre observar al menos 35 especies diferentes de aves. Desde Loras
amazónicas hasta avestruces africanas y gallinas asiáticas, etc
El Museo Étnico y
Arqueológico de Puyo
Si se encuentra de visita en la ciudad de Puyo y desea obtener una idea global
de lo que la provincia de Pastaza puede ofrecer a nivel cultural, antropológico,
arqueológico y faunístico. Una visita al Museo Antropológico de Puyo es la
decisión más acertada.
Zoocriadero de Fátima
A nueve kilómetros de la vía Puyo – Tena se ubica este centro de rescate
animal. El Centro ha ganado varios premios a nivel nacional e internacional por
su dedicada e innovadora labor conservacionista. El zoocriadero de este
proyecto puede ser visitado por turistas y estudiosos en los campos de la
zoología y ecologí durante toda la semana.
CATEDRAL DE
LA CIUDAD DE PUYO
En el año de
1.936 se creo la primera sede misionera de la Orden Dominicana, que en ese
entonces trabajaba en las comunidades indígenas del interior de la Provincia
como Montalvo, Canelos y Sarayacu, las que fueron evangelizadas por esta
comunidad religiosa. “La Iglesia Catedral” y el edificio adjunto son
edificaciones recientes, construidas en cemento armado y arquitectura moderna.
Estas obras fueron de iniciativa del Obispo Alberto Zambrano Palacios. La
Catedral se inauguro en 1.972 y el Vicariato en 1.992. Actualmente en el
Vicariato se ofrecen servicios de atención médica, odontológico y de
laboratorio clínico para la comunidad, especialmente de escasos recursos
económicos.
GASTRONOMIA
La Chicha de Yuca: La
yuca se cocina luego se aplasta en una batea de madera, con mazo del mismo
material. Una parte de la maza es masticada por la mujer para ver un cierto
grado de fermentación. Para servirla se le añade agua fría.
Uchú
Manga:
Es un caldo preparado con carne de animales (guanta, danta o pescado), con sal,
ají. Uchú significa "ají" y manga significa "olla", en
Kichwa amazónico. Este preparado se puede llevar en viajes, se le añade más
agua u otras carnes y les sirve de alimento en las jornadas por la selva.
Locro
de Yuca:
La preparación es la siguiente se añade yuca picada, carne agua y sal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario