lunes, 10 de noviembre de 2014

Esmeraldas

ESMERALDAS






Conocida como "Libre por rebelde y por rebelde grande"

Ubicación Noroccidente del país, en la costa Ecuatoriana

Extensión 1350.8 Km2

Altura 400 m.s.n.m

Temperatura Promedio de 25º C.

Independencia: 05 de Agosto de 1820

Cantonización 25 de Julio de 1824

Fundación: 21 de septiembre de 1526

División Política
Parroquias rurales Tabiazo, Tachina, Vuelta Larga, Camarones, Chinca, Carlos Concha, Majua, San Mateo.
Parroquias urbanas 5 de Agosto, Bartolomé Ruíz, Esmeraldas, Luis Tello, Simón Plata.

Atractivos Turísticos
Santuario Nuestra Señora de Loreto


El Santuario refleja una concepción clásica de construcción donde se representa el viaje que tuvieron José y María los padres de Jesús desde Nazaret hasta Loreto. En el Santuario se encuentra la imagen de la Virgen que reposa en un nicho construido en madera y decorado con pan de oro, una sacristía, un campanario, un vía crucis y vitrales en los cuales se representan los diferentes hechos en la vida de Jesucristo señor.
2.-Playa de Achilube


En Achilube, las aguas tranquilas, la playa, el sol y el mar son elementos necesarios para hacer de esta playa un lugar de descanso y esparcimiento. A sus alrededores podemos encontrar atractivos de interés y llamativos que le da un toque especial a las playas, por otro lado podemos disfrutar de una hermosa vista. En las playas existen acumulaciones de sedimentos calcáreos, piedras y conglomerados conchíferos, conformando una superficie plana. En baja marea es apreciable una franja fogosa ligeramente ondulada.
Museo Carlos Mercado Ortiz


El museo pertenece a la Casa de Cultura Núcleo de Esmeraldas, cuenta con objetos en cerámica, piedra y huesos principalmente de las culturas pertenecientes al Desarrollo Regional. Además posee piezas arqueológicas encontradas en diferentes lugares de la costa esmeraldeña donde le permitirán al visitante admirar la gran riqueza cultural de los primeros pobladores y conocer parte de su cosmovisión. Entre las piezas existentes se puede observar: el hombre de la tolita, la mujer y la familia, los silbatos, mascaras, narigueras, orejeras, el pensador antropomorfo entre otras.

Museo de la Arqueología Regional


Se encuentra en el Centro Cultural Esmeradas del Banco Central contiene una muestra representativa relacionada con aspectos de la vida de algunos pueblos del siglo pasado, su dinámica y desarrollo social cultural a través del tiempo y espacio.
En el Banco Central del Ecuador en 1979 se creo el Museo Arqueológico Regional, donde se exhibían piezas pertenecientes a las culturas precolombinas entre ellas la 203 piezas representan a la cultura Tolita.
Al pasar de un tiempo el museo pasó hacer parte del Colegio Fisco-Misional Sagrado Corazón, donde se dio inicio a una nueva exhibición de casi 532 piezas de las diferentes culturas, este acto se realizo el 15 de Noviembre del año 2000. Para el año 2003 con mayor comodidad el Centro Cultural se ubico en el antiguo edificio del Banco Popular.
 Festival Internacional de Música y Danza Afro


Una de las manifestaciones culturales más vistosas y apreciadas por las comunidades del lugar es la interpretación de la "Marimba Esmeraldeña". Constituye un magnífico espectáculo de ritmo, música, seducción y colorido. Durante el Carnaval, se realiza el festival internacional de marimbas con representantes de los países vecinos.
Los instrumentos afro esmeraldeños son la marimba, el bombo, el cununo, el guasa y las maracas y su confección requiere de artesanos especializados en tales instrumentos, que a su vez son generalmente capacitados intérpretes.
La Marimba es una de las expresiones culturales propias de la ciudad de Esmeraldas y representativa de sus raíces afro. Este nombre identifica el instrumento musical hecho con caña y madera, así como el baile y el ritmo único, inconfundible encuentro entre dos continentes, el africano y el latinoamericano.
El origen de la marimba es africano y posiblemente se derive del rongo, instrumento de la tribu de los Ngodos, Woro y de ciertas tribus de Angola y el ex-congo.
El bombo su interpretación en las fiestas tradicionales ( arrullos, liturgia católica), además de acompañar a la marimba y sus intérpretes requieren de una mayor habilidad que la de los marimberos.
 Iglesia Catedral o Cristo Rey


La iglesia es considerada la más importante del cantón Esmeraldas, aquí se encuentra el Vicariato Apostólico de la provincia, además es la residencia del Obispo. En la entrada encontramos al Cristo Rey, fue traído desde España, cuya construcción es de hierro. El mosaico de los vitrales es la representación de la Salvación de Jesucristo.
En esta iglesia se realizan las misas Afro, que son festejadas en medio de guasá, bombos, marimbas, cununos, maracas y más. Esta misa se celebra el último domingo de Noviembre.

 Reserva Ecológica Mache Chindul


La Reserva Ecológica Mache-Chindul contiene uno de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de la Costa ecuatoriana, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo.
Es la fuente que alimenta los ríos de Muisne, Atacames, Teaone y Dógola en Esmeraldas Coaque, Cojimíes y Cheve en Manabí. El agua cristalina golpea con fuerza sobre las rocas. Esta combinación crea una bella imagen: las atractivas cascadas que descienden hacia las pozas, las lagunas y los ríos. Representa la mayor reserva forestal de la Costa.
La Reserva Ecológica Mache-Chindul es una de las Áreas Protegidas más recientemente creadas; su nombre lo debe a las cordilleras menores sobre las que se ubica. Contiene uno de los últimos remanentes de bosque húmedo tropical de la Costa ecuatoriana, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo.
El territorio de la Reserva, ha sido ancestralmente el hogar de las etnias Chachis, como la de San Salvador y negras como en El Gallo, Tigrillo, Agua Clara y Tigua.

Grupo Étnico Chachi


Su identidad cultural viviente se destaca el idioma Chapala, que lo transmiten de generación a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica; en la actualidad este Grupo Étnico también mantiene entre sus costumbres su alimentación, forma de vida libre y reservada con los Colonos, las Mingas, la pesca por las tardes diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas tradicionales y su Organización que con el paso del tiempo y años se a fortalecido para el desarrollo se sus pueblos.
Idioma
Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.

Población
La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana.

Ubicación
Los grupos étnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas

Vestimenta
El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira.

Comidas y bebidas tradicionales
Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.
  
Playa Camarones


A 30 Km., al norte de Esmeraldas, es uno de los balnearios más hermosos de la parte norte de Esmeraldas. Playa Camarones se encuentra en la ruta que conduce a Río verde y es una playa cubierta de caracoles, cangrejos y jaibas, un claro indicio de la poca explotación turística de este sector. En las tardes se puede ver a los niños y mujeres elaborando artesanías.
Su nombre se debe a la abundante presencia de camarones y otros animales que por sus aguas limpias han encontrado el hábitat ideal para desarrollarse.
Aparte de las actividades propias de playa, en camarones es posible practicar parapente, pues hay una pista disponible para ello. En la playa existen pequeñas cabañas donde se puede disfrutar de refrescos bien fríos.
Balnerario las Palmas


Posee una variada oferta de servicios turísticos principalmente en el Malecón, lo que le permite al viajero disfrutar de sol, arena, mar y brisa durante el día y en las noches distraerse al ritmo de la música en sus diferentes lugares de diversión. La zona es bastante concurrida por turistas del sector donde las
actividades deportivas y recreacionales son permanentes.
En época de carnaval las Palmas es la sede del Festival Internacional de Música y Danza Afro, evento que expresa culturalmente las raíces ancestrales vivas del pueblo negro.
El festival dura tres días en los que la identidad cultural afroecuatoriana se reafirma. Los bailarines mueven sus cuerpos al son de la marimba, la percusión, el cajón, los platillos y el clarinete.
La principal motivación para los grupos folclóricos locales, nacionales e internacionales participantes es la Marimba de Oro, máximo galardón en disputa.

GASTRONOMÍA

 Ceviche de Pescado: Preparado con pescado en cuadritos, jugo de limón, cebolla, tomate, salsa de tomate, mostaza, culantro, pimiento, sal al gusto y media taza de jugo de naranja. se sirve con canguil, tostado y chifles.



Pescado al Vapor: Se encurte el pescado con salsa y limón, por treinta minutos luego se lo coloca en un sarten con ajo, pimienta y el vinagre, se lo deja por diez minutos tapado. Se lo sirve acompañado de arroz



Cazuela de Pescado o Camarón: Preparado con pescado o camarón, plátano verde rallado y licuado, coco rallado sacado el zumo, maní, cebolla colorada y blanca, pimiento, ajo, orégano y aceite. Se lo sirve con arroz blanco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario