PORTOVIEJO
Conocida como “San Gregorio de Portoviejo”
Ubicaciòn: es la cabecera cantonal
de la provincia homónima, Portoviejo
Extensiòn 956 km2
Altura: 46 msnm
Temperatura: 24 grados centígrados
Fecha de Fundación: 12 de marzo de 1535
Fecha de Independencia: 18 de Octubre de 1820
FECHA Cantonización: 25 de Junio de 1824
División Politica
El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Portoviejo.
Parroquias urbanas 12 de marzo, 18 de octubre, Andrés de Vera, Colón, Francisco Pacheco, San Pablo, Simón Bolívar, Picoaza, Portoviejo.
Parroquias rurales Abdón Calderón, Alajuela, Chirijos, Crucita, Pueblo Nuevo, San Plácido, Riochico.
ATRACTIVOS TURÌSTICOS
El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Portoviejo.
Parroquias urbanas 12 de marzo, 18 de octubre, Andrés de Vera, Colón, Francisco Pacheco, San Pablo, Simón Bolívar, Picoaza, Portoviejo.
Parroquias rurales Abdón Calderón, Alajuela, Chirijos, Crucita, Pueblo Nuevo, San Plácido, Riochico.
ATRACTIVOS TURÌSTICOS
Crucita
El flujo de amantes de la altura comenzó hace 10 años cuando el cielo se empezó a salpicar, especialmente los fines de semana, de los colores de los parapentes.
Fiestas Populares: Fiestas de Parroquialización el 24 de julio; mes de la Cruz y Santa María en mayo y Fiesta de la Virgen de Guadalupe el 2 de diciembre
La Loma de Crucita
Jardin Botánico
Catedral Metropolitana de Portoviejo
La fachada esta formada por un conjunto de dos
cuputin y linterna rodeada por ventanas de arcos. Un rosetón con vitral de acrílico y tres puertas, dos laterales y una central con archivoltas (disminución sucesiva de arcos) columnas laterales de fuste acanalado en tambores, con campanas de bronce con carillón.
Valle del Río Portoviejo
Laguna Encantada
Fiestas de San Pedro y San Pablo
Quinta Ginerjud
lugar acogedor que tienen todo lo que el turista necesita para disfrutarlo en familia, durante todos los días del año.
Playa los Frailes
En lo referente a paisajes, es el sitio más placentero del Parque, en la Playa de los frailes puede disfrutar de un cálido baño, nadar, caminar o simplemente descansar en su amplia playa, disfrutando de la suavidad de la arena blanca.
La Playa de los Frailes una de las áreas protegidas del Parque Nacional Machalilla la ha mantenido natural, limpia y tranquila. Aunque su bahía semicircular tiene muy pocas olas y sus aguas lucen tranquilas y seductoras, los bañistas y los buzos deben cuidarse de sus fuertes corrientes.
GASTRONOMÍA
Viche
de pescado: Esta deliciosa sopa de pescado es típica de la
provincia de Manabí, es una sopa con mucha consistencia y el contraste de
sabores es exquisito, lleva pescado, yuca, plátanos maduros, choclo, maní,
cebolla, ajo, cilantro y otros condimentos.
Bolones
de verde:
Hecho básicamente de plátano asado o frito machacado y rellenas con queso o
chicharrón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario