LATACUNGA
Latacunga la capital de la provincia de Cotopaxi se la conoce por
su fiesta mestiza de la Mama Negra. Esta ciudad fue parte de la historia
libertaria, pues apoyó la gesta guayaquileña del 9 de Octubre de 1820. Fue un
punto de descanso de los próceres que iban de Quito a Guayaquil.
Conocida como "Latacunga Romántica" ya que al caer la noche, la ciudad se viste de gala, y presenta sus mejores
postales; las iglesias, parques, y principales edificaciones se iluminan
de colores brillantes, contrastes que adornan a la misma.
Ubicación: es una ciudad andina ubicada en el centro del Ecuador
Superficie: 513 km2
Rango Altitudinal: 2700-3 000
Temperatura: media anual de 11 °C
Fecha de Fundación: 23 de Abril de 1571 con el nombre de "Asiento de San
Vicente Mártir de Latacunga"
Fecha de Cantonización: 11 de Noviembre de 1811
Fecha de Independencia: 29 de noviembre de 1822
Fecha Declaratoria: 1882 como Patrimonio Nacional de la Nación
ATRACTIVOS TURISTICOS
Casa de los Marqueses de Miraflores
Construida en la primera mitad
del siglo XVIII, entre sus varios propietarios destaca el latacungueño Ignacio
Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real Audiencia de Charcas (hoy
Bolivia) en 1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra
pómez con hermosos arabescos y mudejares. En la actualidad funciona el Depto.
De Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo, pequeños museos folklóricos,
cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.
Molinos de Monserrat
Construidos en 1756, como un obraje colonial,
actualmente constituye un centro cultural múltiple, en sus instalaciones se
halla el Museo Arqueológico (con reliquias culturales preincásicas) el Museo
Folklórico (indumentaria, instrumentos y conjuntos referentes a diferentes
manifestaciones de la cultura popular). Y la instalación de la pinacoteca con
obras de Tabara,
Guerrera,
Guayasamin, Román.
Virgen de Monserrath: Al interior del museo, casi oculta
detrás de las nuevas escalinatas, encontramos la imagen de la Virgen de
Monserrath hecha sobre piedra, como caso su géneris apreciamos que la
Virgen sostiene en brazo izquierdo 2 niños, que sostiene a un niño sentando sobre su
brazo izquierdo y otro niño de pie tras del primero
Iglesia de La Merced
Empezó como capilla en 1640, está
construida sobre un plano de Cruz Latina, de una nave con dos cruceros, realza
una artística cúpula. En 1949, por el terremoto de Amabato, la torre cayó sobre
la puerta principal, siendo reconstruida, pero perdió su estructura original.
Se encuentra entre las calles: Juan Abel Echeverría, y Quijano y Ordóñez.
En el altar encontramos la escultura de
una virgen mestiza, con cabello humano muy largo y es conocida como
"La Virgen del Volcán", sostiene en su brazo izquierdo a
Jesús y en su brazo derecho un cetro.
San Agustín
De influencia neoclásica muestra
columnas circulares con capitel jónico con su terminado en cornisa. La piedra
pómez sirve para informar de agilidad a las pilastras que soportan los arcos en
los dos pisos. En 1820, el convento estuvo ocupado por fuerzas militares
españolas, sirviendo de cuartel a una fracción del Batallón "Los
Andes". Esta entre las calles Hermanas Páez y Quito.
Al interior del templo encontramos el altar mayor con la réplica de la Virgen del Quinche
(en el lado izquierdo) y San Agustín, Patrono del Santuario, al lado derecho.
Hacienda de Tilipulo
Es conocido como el monasterio de
San Juan Bautista, una reliquia arquitectónica colonial. Tiene bellas
arquerías, un reloj de sol, patio, lagunas, árboles y cementerio, entre
otros elementos singulares. Tiene un gran valor histórico, en este lugar se reunieron los patriotas
latacungueños para firmar el Acta de Independencia de la ciudad de Latacunga,
el 11 de noviembre de 1820.
El monasterio original fue construido alrededor de 1.680 por el arquitecto
Marco Guerra, con el nombre de San Juan Bautista de Tilipulo. Inicialmente
esta hacienda pertenecía al cacique inca Sancho Hacho. A inicios de la época
colonial el valle situado al norte de Latacunga formó parte de la encomienda
asignada a Rodrigo Núñez de Bonilla.
En el siglo XVII luego de un proceso de fragmentación de propiedades se formaron
diferentes haciendas entre ellas Tilipulo Grande, consolidada por Don Ignacio de
Arteaga. En 1.696 la hacienda pasó a manos de don Fernando Dávalos, quien inició
el obraje para la producción de paños y bayetas. Su esposa, doña María Villagomez
de Larraspuru al enviudar, continuó la expansión del predio y aumentó notablemente
el volumen de producción textil.
En 1.763, fue vendida al Marqués de Miraflores, Antonio Flores y Vergara.
En este período, el obraje alcanza su óptimo nivel de producción y por esta
época se construye la gran iglesia San Juan Bautista de Tilipulo, que
representa la más importante construcción del casco de la hacienda.
Más tarde pasó a manos de don Manuel Larrea y Jijón, Marqués de San José,
quien acrecentó la extensión del predio, restauró los obrajes y más
construcciones que habían sido afectadas por un incendio, e inició la
exportación de textiles.
San Sebastián
La Iglesia de San Sebastián fue construida por la congregación de los Dominicos en el año
de 1561, fecha que ha podido ser confirmada gracias a una pila bautismal que data de 1570. Se ubica en la calle Josefa
Calixto, entre Juan Abel Echeverría e Isla San Bartolomé.
El templo posee una sola nave en sentido norte-sur paralela al largo muro que mira hacia la
plaza y la fuente que se encuentra en su centro, tiene a su vez un par de torres de tamaño
mediano en la parte frontal del crucero sobre la puerta y balcón, el que esta abierto en su sector
izquierdo por una puerta de madera que muestra un dintel en su parte superior.
Por causa de eventos naturales la sacristía muestra señas de anteriores
fracturas pese a lo cual es utilizada y antiguamente en la torre se encontraba
un conjunto de campanas de bronce de regular tamaño, y una pequeña, para el
servicio del culto.
Iglesia de Nuestra Señora del Salto
La Iglesia del Salto tiene
su origen en el cráter volcánico del Asiento de Latacunga, el cual transformando en
violentas inundaciones de lodo y materiales del Cotopaxi, arrasaron sistemáticamente la
ciudad entre los siglos XVII y XIX.
La tradición señala a una acción milagrosa, como el punto de inicio de una advocación a la Virgen, y
consecuentemente a la instalación de un sitio adecuado para tal fin. Así se procedió en
la lógica de la religiosidad popular, a edificar en ese punto una modesta capilla
denominada
"Nuestra Señora del Salto", la que poco a poco se convirtió en sitio obligado de romería.
El terremoto de 1797 deterioró gravemente la capilla y se la reconstruyo con dimensiones más reducidas
en el mismo sitio de la original, y que a finales del siglo XIX y comienzos del , se
convirtió en una iglesia de una sola nave y torres gemelas en un sentido norte-sur.
Se ubica entre las calles: Juan Abel Echeverría y Antonio
Clavijo, junto a la plaza de El Salto.
Palacio Municipal
Edificación símbolo del poder estatal situado en el margen oriental del parque Vicente
León. Su construcción de dos plantas es sobria y ha utilizado ampliamente el material
volcánico. El edificio alberga a las funciones y servicios
gubernamentales, siendo la principal el gobierno provincial.
En su interior se pueden observar pinturas murales en los descansos de las
escaleras principales y el salón de la ciudad que ocupa toda la fachada del
piso alto.
Edificio oficial, sede del
ayuntamiento, construido entre 1910 y 1936 en piedra pómez con influencia dórica y elementos
corintios con decoraciones murales que reflejan eventos patrióticos.
Catedral
Empezó a construirse a mediados
del siglo XVII con una gran nave y crucero con cúpula octogonal es de estilo
románico. A fines del siglo XIX se construyó el torreón de arquerías románicas
y un remate islámico. En su altar de piedra pómez se aprecian piezas de la
imaginería colonial. Se encuentra en las calles: Quito y General Mldonado.
Fiesta de la Mama Negra
Mama Negra Conocida como
Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga,
es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana. La Mama Negra
nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de
diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capaz de
crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo
cultural.
GASTRONOMÍA
Una vez en la ciudad no puedes dejar de probar las delicias gastronómicas que tiene Latacunga para ofrecerte:LAS "CHUGCHUCARAS"
Etimológicamente quiere decir “Cuero Tembloroso” (CHUGCHUG= Temblar y CARA= Cuero o Piel), este plato basado en la carne de cerdo va acompañado con todos los aderezos ya conocidos como son fritada (carne de cerdo), papas, plátano maduro y empanaditas con queso dulces fritos en grandes pailas de bronce, además aquí podrás probar 3 variedades de maíz: tostado, canguil y mote acompañado con chicharrón, junto con el infaltable ají; y para beber puedes pedir un vaso de chicha; no olvides pedir un pedacito de verdadera chugchucara. En realidad, con un plato de quedarás totalmente satisfecho y si eres de poco comer pide un plato para dos personas.
LAS "ALLULLAS"
A cualquier hora del día sea en un break o con un café, si estás en Latacunga, debes acompañarlos con ALLULLAS que son unas galletas de sal crocantes preparadas con harina de trigo, agua y manteca de cerdo, acompañadas con los únicos QUESOS DE HOJA elaboradas con queso tierno, el mismo que es amasado y envuelto en hojas de achira, deliciosos bocadillos preparados tradicionalmente en nuestra ciudad que aguardan por ti.
MASHCAS O LATACUNGUEÑOS
La identidad de un pueblo puede estar asociada a su cultura culinaria, a
los habitantes de esta ciudad nos dicen así por ser productores y
consumidores de cebada, materia prima para hacer la máchica o mashca,
es un polvo de grano de cebada que antes de pasar por el molino es
previamente tostada en tiestos de barro y con leña para que coja sabor.
Con ella se prepara el CHAPO, mezcla de esta harina de cebada con: chocolate, leche, nata o agua aromática, vale la pena probarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario