GUAYAQUIL
Guayaquil es la capital de la
Provincia del Guayas. Es la ciudad más poblada y más grande de la República del
Ecuador. El área urbana de Guayaquil se
alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un
importante centro de comercio con
influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político,
cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón
homónimo y la capital de la provincia
del Guayas. Se encuentra asentada en el inicio de la Cordillera Chongón
Colonche.
Fundación.- el 15 de Agosto de 1534 Diego de Almagro – Julio 25 de
1537, Orellana
Independencia.- 9 de Octubre 1820
Declaración.- Las Peñas es uno de los barrios más emblemáticos de
la ciudad de Guayaquil. Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982
El 02 de julio de 1990 por el
Instituto Nacional de Patrimonio.
Altura.- 6 y 22 m.s.n.m
Temperatura.- 20 y 27 ºC
ATRACTIVOS TU RISTICOS
Parque Seminario Y Monumento A Simón Bolívar
Dirección: Se encuentra entre las
calles Chile, Chimborazo, Clemente Ballén y 10 de agosto.
El Parque Seminario también
conocido como Parque de las Iguanas. Es el más antiguo de la ciudad. La estatua
ecuestre del Libertador, se encuentra en el centro del parque hecha de bronce
descansa sobre una base de mármol.
• Cascada Artificial: Al Sur-oeste se encuentra una cascada
artificial que termina en un espejo de agua donde existen peces de colores.
• Monumento a Bolívar: En el
centro del parque se encuentra la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar
la cual fue traída desde Italia. El Parque tiene una glorieta. Estatuas de
Jabalíes entre la vegetación de árboles de fruta de almendros, crotos y
palmeras. Donde habitan aves e iguanas que constituyen el atractivo del Parque.
• El monumento de los jabalíes,
que fue colocado luego de la inauguración de la estatua del Libertador ocurrida
el 24 de julio de 1889, fue una donación de la Colonia China, que se integra a
los demás elementos del parque.
Plaza
de San Francisco y Monumento a Vicente Rocafuerte
Fue construida en el año de 1702,
en el cual los franciscanos se trasladaron a Ciudad Nueva y construyeron su
iglesia, ya determinaron “la plaza” frente a la misma. En el año 1870, un
“Comité Pro Monumento a Don Vicente Rocafuerte” -presidido por don Francisco
Cornejo- encargó al ingeniero y artista francés, Aime A. Millet, el diseño y la
construcción del monumento, y para 1879 ya había reservado, en la Plaza de San
Francisco, el lugar donde se levantaría dicho monumento. Finalmente, el 1 de
enero de 1880 se inauguró solemnemente el “primer monumento público de
Guayaquil”, razón por la cual a esta plaza también se la conoce como “Plaza
Rocafuerte”.
Iglesia de San Francisco
Se encuentra localizada en la
Avenida Olmedo y Guayaquil. Fue construida en el siglo XIX, fue la tercera que
se asentó en la ciudad, siendo su primera edificación de madera. Su nacimiento
está relacionado con la llegada de los franciscanos a en ese entonces Ciudad
Nueva (actual Guayaquil). Ha sido reconstruida varias veces, sufrió un
devastador incendio en el año.
En 1600 se fundó el convento de
San Francisco con su templo el cual era asistido por 2 sacerdotes y un lego,
contaba solamente con 4 o 5 religiosos y estaba ubicado en un solar a espaldas
del puerto de la Marina. Fue construida por Pedro de Acosta (maestro
carpintero). Dicho convento se quemó en 1683, después fue reconstruido, pero
con la llegada de algunos piratas a la ciudad se volvió a quemar, entonces en
1692 un Cabildo Abierto se reunió con los franciscanos para elegir un nuevo
sitio y volver a edificarlo y fue elegido el sitio de la plazuela de Don
Francisco Solís.
Catedral Católica Metropolitana de Guayaquil
Está ubicada en las calles Chimborazo entre la avenida 10 de
Agosto y Clemente Ballén.
La Catedral Metropolitana de
Guayaquil cuenta con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, es una de las
más visitadas de la ciudad. Fue el segundo templo y primera parroquia
eclesiástica de Guayaquil, es la Iglesia Matriz, en los años de 1541 y 1542,
tiempo en que consolida la fundación de la ciudad, el capitán Diego de Urbina.
Datos fidedignos la ubican para 1590 sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa
del Cabildo y la Plaza de Armas.
Malecón 2000
El Malecón es un pilar histórico
de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la
urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. Su horario de
atención es: De Miércoles a Viernes de 18h00 a 22h00. Fines de semana y
feriados de 15h00 a 23h00.
• Jardines del Malecón, es sin
duda uno de los más hermosos y variados coloridos, porque además de contar con
plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza que confiere la
naturaleza, puede conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales
nativas y las que han sido introducidas al país.
Muelle Sucre
Se encuentra al pie de este muelle
el Barco Pirata Henry Morgan.- Una réplica de un galeón pirata, de aquellos que
asaltaron por los años 1600 las fortalezas de Guayaquil, navega desde julio del
2003 por las aguas del río Guayas. El velero que lleva el nombre de Henry
Morgan, en homenaje a un oficial pirata, recrea en sus circuitos turísticos los
acontecimientos históricos de la época colonial.
La embarcación, que se construyó
en un astillero a la margen del Salado (brazo de mar), recorre el río y se
acoderó en los muelles del Malecón 2000.
La Fundación Malecón 2000 entregó
en concesión los dos muelles que construyó a la margen de la ría a fin de que
la empresa Marpetrolium desarrolle cruceros turísticos y actividades náuticas.
La concesión, que rige a cinco
años plazos para Marpetrolium, operará en los atracaderos ubicados a la altura
de las calles Sucre y Tomás Martínez en un recorrido de dos kilómetros a lo
largo del Malecón, desde el Mercado Sur hasta el barrio Las Peñas. El viaje de
la nave dura 50 minutos, tiempo en el que los pasajeros podrán admirar la
ciudad desde el río Guayas.
Torre del Reloj
La Torre Morisca o Torre del
Reloj es un ícono de Guayaquil que posee una historia que se remonta en el
pasado hasta el siglo XVIII con varias construcciones en ubicaciones previas y
la utilización de dos máquinas.
En 1842 el Gobernador de
Guayaquil, Vicente Rocafuerte, trajo de Europa y obsequio a la ciudad el reloj
público, que está en lo alto de la torre morisca ubicada en el Malecón, a la
altura de la calle 10 de agosto. Inicialmente el reloj permaneció en lo alto
del cabildo colonial para después ser trasladado hasta la torre del mercado de
abasto.
Hemiciclo de la Rotonda
El conjunto escultórico que
perpetúa el histórico episodio que protagonizaron en nuestra ciudad los
libertadores Simón Bolívar y José de San Martín el 26 de julio de 1822. El
sitio donde se levanta el Hemiciclo de La Rotonda fue el histórico escenario
para el abrazo fraternal de los colosos que liberaron del colonialismo hispano
a los pueblos de esta parte del continente americano, igualmente lo ha sido al
paso de los años para observar allí en meditada contemplación y alegría cívica
al ciudadano común, a familias enteras, mandatarios, diplomáticos, turistas
nacionales y extranjeros, reinas de belleza.
Además, ese monumento sigue
acogiendo momentos trascendentales de la historia, pues sirve, para
representaciones artísticas y culturales, concentraciones patrióticas y
políticas, entre otros certámenes de distinta índole.
Barrio Las Peñas
Fue declarado como Patrimonio
Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano arquitectónico más representativo
de principios del siglo. Su entorno natural lo constituyen el Cerro Santa Ana
ideal para obtener una vista panorámica y el río Guayas. Las Peñas es un barrio
que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al margen de la evolución
arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en eso radica su
belleza y valor patrimonial.
En la actualidad reúne los
elementos mínimos para que pueda ser considerado como el nexo de continuidad
entre la historia escrita con quincha, madera y tejas y el predominio contemporáneo
del hierro, el cemento y el vidrio.
-
Iglesia San Vicente, situada
en las faldas del Cerro Santa Ana, es el lugar donde los habitantes de ese
sector acuden diariamente a rezar.
-
Plaza Colón, se encuentra
sobre el ingreso al túnel del cerro Santa Ana. La obra cuenta con un atrio para
la iglesia, terrazas, seis locales comerciales y dos piletas. Los monumentos de
Francisco de Orellana y de los Bomberos también forman parte del área.
Cerro Santa Ana
El cerro Santa Ana representa el
corazón histórico de Guayaquil, por ser en las faldas de esta colina el lugar
donde se asentaron definitivamente los colonos españoles, en 1547, tras un
largo peregrinar por diversas zonas de la región litoralense desde la fundación
de la ciudad, el 15 de agosto de 1534.
Hoy, esta parte de la ciudad es
una zona turística tras la llegada de la regeneración urbana que transformó las
escalinatas Diego Noboa y Arteta, antes considerada zona roja. Ahora priman
despensas, restaurantes, cafeterías y locales de artesanías, sitios visitados
por turistas nacionales y extranjeros que llegan a disfrutar del acercamiento
con el Guayaquil de antes.
Entre los sitios turísticos
destacan el museo naval, el faro y una capilla, un pequeño parque que además
sirve como descanso para el ascenso. Y, al final, la vista panorámica de la
ciudad y del río Guayas. Para acceder a la cima se tienen que subir 444
escalinatas en total.
GASTRONOMÍA
Dentro de la gastronomia guayaquileña se puede destacar el arroz con menestra y carne asada; es un plato preparado con fréjol maduro del tipo conocido localmente como canario, aunque también se lo puede preparar con lentejas, garbanzos o con otro distinto tipo de fréjol, así como variantes de carne (chuleta, pescado, pollo o chorizos), carnes que son cocidas al carbón y lleva como complemento patacones (trozos de plátano verde frito). También es muy tradicional consumir el típico encebollado, un caldo con pescado albacora o atún preferentemente, yuca cocida, y aderezado con una tipo de ensalda compuesto de cebolla, tomate riñon, cilantro y jugo de limón todo preparado por separado, y servido junto, considerado un excelente vivificante luego de una noche de parranda muy común, en está vibrante urbe porteña. Por ser el principal Puerto de Ecuador, abundan los mariscos, y también los platillos preparados a bade de estos, son muy consumidos los ceviches sean de pescado (encurtido), camarón o concha (cocidos); otro producto de mar, es el cangrejo, muy popular y muy consumido sobre todo los fines de semana en la ciudad, se prepara al ajillo, “criollo”, en ensalada, en sopa, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario